Modulo # 3
Para este Domus nos pusieron en grupos de 7 u 8 personas. En cada equipo tenía que haber
coordinadores, un logo, un nombre y una maqueta representando el proyecto
que se quería realizar en grande.
En el grupo decidimos relacionar espacio y tiempo con movimiento. Después de allí buscamos un concepto relacionado con movimiento y un tema que quisiéramos comunicar. El nuestro era
la transición humana. Se refiere a cómo los humanos han cambiado a través del tiempo, en cómo
pasaron de estar unidos a la naturaleza a alejarse de ella por la tecnología.
Proceso del Logo y el nombre
Logo y nombre elegidos.
TEA: Transición acción y servicio.
TEA: Transición acción y servicio.
Primeros sketches e ideas.
Segunda idea y sketches
Geometrizaciones del primer modelo
Maqueta del primero modelo
Otros sketches e ideas para un segundo modelo
Geometrizaciones segundo modelo
Vistas segundo modelo
Proceso y maqueta del segundo modelo
Sketches del tercer modelo
Vistas y geometrizaciones del tercer modelo
Maqueta tercer modelo
Trabajo escrito
Universidad Veritas
Transición humana
Taller Integrado I
Profesores
Javier Nogués
Robert Garita
Marcela Sequeira
Álvaro Zamora
Roberto Castillo
Edio Ricci
Sonia Calvo
Grupo 7
Manuela Buccé
María Fernanda Chavarría
Natalia Elizondo
William Garbanzo
Karla González
Julia Guillén
Mario Jiménez
San José, 2012
Introducción
Fundamentos
Conclusión
Bibliografía
Fall
Introducción
Domus es un vocablo del latín que significa casa. En el último módulo de este curso hay que realizar una intervención espacial que fusione los elementos de diseño que se han aprendido durante el cuatrimestre para crear una intervención espacial que cause un efecto en la población universitaria.
Se ha escogido la relación humanidad-naturaleza como el eje central del diseño, siendo el concepto la transición causada por los avances tecnológicos a través de las épocas más significativas de la historia occidental.
El presente trabajo desarrolla los distintos fundamentos del diseño tridimensional que se ha realizado y que será presentado ante el cuerpo de profesores y estudiantes del Taller Integrado I el día 28 de marzo del 2012.
El nombre es TEA (Transición-Efecto-Acción) debido a la transición por la que pasa el ser humano. Se define transición como un efecto provocado por una acción.
El logo representa el rostro de una persona en el cual se denota el cambio de pensamiento que se refleja en su aspecto, así como se ha dado a través de las épocas y cómo se deja de lado la naturaleza para acercarse a las máquinas.
Fundamentos
La intervención espacial son cubos en aumento de tamaño. Representa una transición del hombre a través de las épocas y se genera a partir de planos seriados y una estructura modular. Dicha estructura está conformada por planos cuadrados que se repiten hasta conformar 10 cubos. Estos cubos van rotando progresivamente hasta completar una curva que representa la transición de la historia de la tecnología. El tiempo siempre ha sido representado mediante una estructura lineal y es por esto que hemos escogido el cubo (también una estructura lineal) como estructura modular de la construcción. Los cubos van creciendo 25 cm cada uno empezando en un cubo de 25x25x25 cm y terminando en uno de 2x2x2 m.
Se ha escogido el número 25 como progresión del tamaño porque tiene la particularidad de ser el segundo número automórfico más pequeño, es decir el número más pequeño que elevado a cualquier potencia siempre se va a repetir en los últimos dos dígitos de la cifra que da como resultado. Este elemento de repetición es usado como una metáfora con la característica de la historia que siempre se repite en un punto u otro.
El cubo es una estructura tridimensional conformada por seis lados cuadrados que se repiten. Un cubo se puede observar desde distintos ángulos y siempre va a ser fácil de identificar como un cubo; lo mismo pasa con la historia, se puede ver de distintas maneras pero los resultados siempre son los mismos.
En la estructura los cubos van evolucionando desde un cubo con todas las caras totalmente tapadas hasta desembocar en cubos huecos. El ser humano se siente aparte de la naturaleza, casi luchando contra ella, y es por esto que se siente más cómodo en un espacio artificial. Los primeros cubos representan la etapa más primitiva del hombre donde convivía más con la naturaleza. Conforme se da la transición histórica a través de la tecnología, el entorno se volvió más sintético hasta casi eliminar el elemento naturaleza.
La humanidad ha cambiado con el tiempo y con esto se ha alejado de su raíz: la naturaleza. ¿Hacia dónde vas? (Quo vadis) Es la pregunta a la humanidad para que reflexione acerca de estos cambios.
Desde sus inicios, el hombre ha estado vinculado con la naturaleza. Sin embargo esa conexión se ha olvidado, o ignorado, a medida que el ser humano ha logrado nuevas conquistas tecnológicas. En la Edad de Piedra el hombre estuvo más conectado con la naturaleza. Aunque su características eran de depredador, vivía en armonía con ella. Se respetaba el equilibrio entre lo que necesitaba para sobrevivir y lo que necesitaba la naturaleza para seguir creciendo.
En la relación hombre-naturaleza, el primero siempre se ha valido de herramientas para realizar trabajos que ayudan a extraer aquellos elementos de la naturaleza que le sirvan para subsistir. Aunque en sus inicios la relación era un poco más armónica de la que hay hoy en día, la humanidad siempre ha visto la naturaleza como un medio de subsistencia, como un almacén de energías (Heidegger) que sirve para saciar las necesidades humanas.
Durante la Edad Media se generan una serie de condiciones que propician la búsqueda de nuevas tecnologías necesarias para el estilo de vida de la época. El hombre con sus herramientas y avances se fue alejando de su ambiente primitivo y estando en “civilización” otras cosas cobraron más importancia y la naturaleza misma fue quedando atrás. El tiempo transformó la conciencia del hombre y se da la transición al Renacimiento, donde la ciencia y el arte tienen sus inicios.
En el Renacimiento, hay un desarrollo de mecanicismo y esto ayuda a mejorar las herramientas. Con el progreso de la ciencia como se conoce hoy en día, hay un mayor control de la naturaleza y por lo tanto hay una mejora en la explotación de los recursos. Los adelantos científicos y tecnológicos responden a la necesidad de dar abasto a una población cada vez mayor. Si bien la naturaleza crecía paulatinamente, la población mundial empezó a tener un crecimiento más geométrico que lineal lo que fue generando una mayor presión sobre el medio que saciaba las necesidades de los individuos.
Dando un salto en la historia llegamos a la Revolución Industrial. En esta época, el mecanicismo es desarrollado a su máxima expresión. Este auge de las máquinas se vio impulsado por el inicio de la explotación de combustibles fósiles, más que todo petróleo, y sus derivados. Al haber una producción en masa automatizada, hay una mayor oferta y una mayor demanda de los productos que son producidos, y es aquí donde empieza a cobrar mayor importancia la publicidad. Los textiles, la imprenta y las máquinas fueron un gran avance para el hombre. Un paso más lejos de lo natural y de la realidad.
La tecnología siguió avanzando hasta convertirse en una necesidad del hombre, y es en la Modernidad donde esa dependencia se profundiza. Además del desarrollo de la ciencia y la tecnología gracias a las nuevas herramientas y mecanismos, hay una nueva organización económico-política que responde a las nuevas condiciones de un mercado que ya empieza a tener características mundiales. Este reordenamiento del orden económico y de las prioridades de los Estados empieza en la década de 1950 y se la ha denominado Liberalismo. Vender el producto es lo que toma más importancia sobre el resto de las cosas. Las campañas publicitarias se vuelven más agresivas, haciendo creer a la población que necesitan cosas para saciar necesidades no existentes. Ya en este punto la realidad como la conocíamos empieza a perder relevancia.
El liberalismo posee la característica de que el capital privado empieza a tomar cada vez más fuerza. Al haber una mayor cantidad de dinero circulando en el mercado, empiezan a fortalecerse nociones como la propiedad privada, las empresas y los productores de bienes y servicios. De nuevo es necesario recalcar la importancia de la publicidad en este nuevo ordenamiento económico ya que es ella la que favorece una constante circulación de bienes y servicios en el mercado. La publicidad vende ideas a las personas y se empieza a dar el fenómeno de la sociedad mercantil, una sociedad de masas donde lo que se ve es lo que el mercado quiere que se vea como real y se deja totalmente de lado la realidad que se conocía antes.
Es así como llegamos al último elemento, la Postmodernidad, donde ya se olvida lo que es real e ingresamos a lo hiperreal. Se empiezan a romper los esquemas de la estética de la realidad, y se va al lado opuesto de lo que se acostumbraba en la época moderna. Esa nueva forma de pensar, sumado a los avances tecnológicos, llevan a la humanidad a una separación casi total de la naturaleza. Lo que consideramos real, es una farsa que envuelve a todos los ser humanos.
Si los humanos cambian con la historia, ¿qué cambio sigue ahora? Hasta el momento, ignoramos a la naturaleza pero esta misma trabaja en función de nosotros, es decir para nosotros, como lo explica Stephen Hawkings en su artículo El principio antrópico. Es decir la naturaleza está hecha para nosotros aprovechar lo que nos ofrece pero no sin agradecerle de vuelta. No se refiere a que el ser humano está por encima de la naturaleza, sino que ese entorno natural contiene al ser humano y son interdependientes. Entonces, ¿no deberíamos convivir con ella? El final abierto de la intervención invita a una reflexión sobre el siguiente paso que debemos dar. Tal vez sea voltear hacia nuestros orígenes, en hacer un balance entre lo que queremos y lo que necesitamos para nuestro futuro.
Conclusión
Este diseño tiene como objetivo principal una reflexión sobre el manejo de los recursos que es lo que más importa en este momento. Con un buen manejo de los recursos es más fácil solventar los problemas que aquejan a la población mundial en este momento. Se invita a la población universitaria a tener un momento de introspección y darse cuenta que el cambio empieza por cada individuo y si no se logra el cambio en cada persona es imposible llegar a un cambio en la conciencia mundial.
Se cierra este trabajo con la frase del padre del socialismo Karl Marx que es tal vez una de las frases más asertivas sobre el balance que debe haber entre explotación y la fuente de los recursos.
“El desarrollo de la civilización y de la industria en general siempre se a mostrado a sí mismo muy activo en la destrucción de los bosques, tanto así que todo lo que se ha hecho para la conservación de ellos es insignificante comparado a
Bibliografía
1. Tagore, R. (2004). El camino espiritual, 11-49. 1ra. edición. Longseller, Buenos Aires.
2. Wong, W. (2008). Fundamentos del diseño. 9ª edición. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
3. Garaudy, R. (1978). Comment l’homme devint humain. Editions Jeune Afrique, París.
4. Baudrillard, J. (2005) Cultura y simulacro. (Páginas 9-19) Barcelona, Editorial Kairós.
5. Capra, F. (1998). La trama de la vida. (p. 29) Barcelona, Anagrama. p. 29
6. Hawkings, Stephen. (Sin año) .El principio antrópico. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/webcolegios/11/vistabella/Stephen%20Hawking%20-%20El%20Principio%20Antropico.pdf el 9 de abril del 2012 a las 9:19 pm.
7. Méndez Ríos, M. (2003). Estética en el modernismo y postmodernismo. Monterrey, México. Recuperado de http://www.gmjei.com/journal/index.php/hip-text/article/viewFile/186/170 el 29 de febrero del 2012 a las 9:00 pm.
8. Sin autor. (Sin año). Recuperdo de http://en.wikipedia.org/wiki/25_(number) el 26 de marzo del 2012 a las 4:36 pm.
Stop motion realizada en el grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario